
PAGINA NATURALISTA TENDENCIOSAMENTE POSITIVA con sólo dos intereses: crear conciencia ecologista y reforzar el pensamiento positivo, ambos en su concepto Realista. MENTE EN VERDE nació en papel en agosto de 1998 y ha transmutando varias veces pasando por distintos formatos (revista, folletin, blog primitivo, página doble faz, columna radial, facebook y blog actual) SEAN BIENVENIDOS TODOS LOS TERRAQUEOS DE BUEN CORAZÓN
jueves, 17 de diciembre de 2015
Hablando de City Bell: Programa #35
Hablando de City Bell: Programa #35: Programa emitido el 10 de diciembre de 2015. No acompañó Andrés con su columna. Empezamos a despedir el año recordando a quienes nos visita...
miércoles, 9 de diciembre de 2015
ecologismo vs egoloquismo
Sabemos que la palabra ECOLOGÍA (Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven) y ECONOMÍA: (Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas) comparten el prefijo ECO, que significa CASA, o sea que Ecología y Economía significan Estudio y Administración de la Casa, respectivamente.
Por otra parte el EGO es para la psicología, la instancia psíquica a través del cual el individuo se reconoce como YO y es consciente de su propia identidad. Pero en la vida cotidiana usamos EGO para definir el exceso de autoestima. Es Ególatra quien tiene un amor exagerado de sí mismo. Y Egoísta quien no sólo tiene un amor excesivo por su propia persona sino que además esto le hace estar en todo momento pendiente de su propio interés sin tener en cuenta el de las demás personas que le rodean.
Por otra parte el EGO es para la psicología, la instancia psíquica a través del cual el individuo se reconoce como YO y es consciente de su propia identidad. Pero en la vida cotidiana usamos EGO para definir el exceso de autoestima. Es Ególatra quien tiene un amor exagerado de sí mismo. Y Egoísta quien no sólo tiene un amor excesivo por su propia persona sino que además esto le hace estar en todo momento pendiente de su propio interés sin tener en cuenta el de las demás personas que le rodean.
Resumiendo: convivamos más en nuestro Ecosistema natural y no vivemos tanto el Egosistema artificial que nos impone esta sociedad de consumo exagerado.
sábado, 28 de noviembre de 2015
Hablando de City Bell: Programa #33
Hablando de City Bell: Programa #33: Programa emitido el 26 de noviembre de 2015. Tuvimos la columna de Andrés, "Mente en Verde" y nos visitó Ariel Molfino para conta...
jueves, 26 de noviembre de 2015
tiempo de huertita
Estamos en la mejor estación para armar una huertita en algún rincón del jardín, balcón o donde tengamos buena luz. Casi TODO se puede sembrar directamente, así que no hay excusas... Seré sincero, he trabajado con amigos por tres años en aquella huerta orgánica de principios de los 90 y luego tuve temporadas de huerta en casa pero hoy por hoy no tengo huerta funcionando. Estos consejos son para ustedes y también para mi porque estoy por relanzarme a armar una nueva huertita aprovechando que tengo tierra buena y nueva para sembrar. Ya dijimos como armar una abonera para no depender de fertilizantes químicos, condición sine qua non, sin la cual no podemos hacer un cultivo de modo orgánico). Si tenes lugar en el jardín, tenes que marcar rectángulos alargados donde armar las camas, el área donde sembraremos, cultivaremos y cosecharemos.
En caso de no disponer de jardincito la misma técnica que explicare se puede hacer en macetas o macetones. En esas áreas previamente marcadas iremos clavando la pala de punta para remover una o si se puede dos paladas de tierra que llevaremos al otro extremo de la cama rectangular. En el espacio vacío donde sacamos la primera fila de paladas de tierra vamos colocando abono natural y si aun no lo fabricamos podremos paja o pasto (en ambos casos hasta la mitad). Una vez hecho esto, colocamos encima la siguiente fila de paladas de tierra... y así sucesivamente hasta poner aquella primera extracción de tierra en el ultimo hueco que queda por rellenar.
Como terminación de esta primera etapa, colocamos arriba de esa cama, paja o pasto suelto desparramado por arriba para proteger al suelo de la erosión de la lluvia y el sol intenso. A eso se le llama Mulching. Uf difícil explicarlo por radio, pero bueno, con internet les sera fácil buscar imágenes o videos para graficar lo dicho (y si no tienen internet siempre nos están esperando las bibliotecas, ya sean particulares o publicas).
La intención de esta columna no es la de hacerme el maestrito sabelotodo que da cátedra desde un escalafón superior (que no lo tengo) sino la de contar experiencias personales.
Asi que manos a la obra y vayamos todos a comprar semillas de: Acelga, Ajo, Arveja, Apio, Cebolla, Lechuga, Habas, Espinaca, Rabanito, Berenjena, Remolacha, Oregano, Perejil, Papa, Zanahoria, Brocoli, Calabaza, Pepino, Melón, Tomate, Sandía, etc
Cambiemos en lo posible verduras congeladas o enlatadas por productos cosechados por nosotros mismos
En caso de no disponer de jardincito la misma técnica que explicare se puede hacer en macetas o macetones. En esas áreas previamente marcadas iremos clavando la pala de punta para remover una o si se puede dos paladas de tierra que llevaremos al otro extremo de la cama rectangular. En el espacio vacío donde sacamos la primera fila de paladas de tierra vamos colocando abono natural y si aun no lo fabricamos podremos paja o pasto (en ambos casos hasta la mitad). Una vez hecho esto, colocamos encima la siguiente fila de paladas de tierra... y así sucesivamente hasta poner aquella primera extracción de tierra en el ultimo hueco que queda por rellenar.
Como terminación de esta primera etapa, colocamos arriba de esa cama, paja o pasto suelto desparramado por arriba para proteger al suelo de la erosión de la lluvia y el sol intenso. A eso se le llama Mulching. Uf difícil explicarlo por radio, pero bueno, con internet les sera fácil buscar imágenes o videos para graficar lo dicho (y si no tienen internet siempre nos están esperando las bibliotecas, ya sean particulares o publicas).
La intención de esta columna no es la de hacerme el maestrito sabelotodo que da cátedra desde un escalafón superior (que no lo tengo) sino la de contar experiencias personales.
Asi que manos a la obra y vayamos todos a comprar semillas de: Acelga, Ajo, Arveja, Apio, Cebolla, Lechuga, Habas, Espinaca, Rabanito, Berenjena, Remolacha, Oregano, Perejil, Papa, Zanahoria, Brocoli, Calabaza, Pepino, Melón, Tomate, Sandía, etc
Cambiemos en lo posible verduras congeladas o enlatadas por productos cosechados por nosotros mismos
lunes, 16 de noviembre de 2015
Hablando de City Bell: Programa #31
Hablando de City Bell: Programa #31: Programa emitido el 12 de noviembre de 2015. Festejamos el cumpleaños de Guillermo con varias comunicaciones telefónicas, nos visitó con s...
jueves, 12 de noviembre de 2015
La tradicional abonera
La abonera, lugar donde fabricamos abono o compost, no es un invento moderno sino todo lo contrario. Los humanos en contacto con la naturaleza siempre la han usado, la usan y la usaran, mientras haya medio ambiente a nuestro alcance.
Allá por el año 1990 con Guillermo Galeano, Pablo Costa y la ayuda de Laura y Liliana formamos GeHO (Gente de Huerta Orgánica), un espacio amistoso para hacer una huerta para consumo propio sin el uso de pesticidas y abonos quimicos.
Gracias a Rosa que nos prestó un terreno baldío citybellense, GeHO nació como desprendimiento de Foro Verde, asociación ecologista que a su vez fue un desprendimiento de Amida (Amigos de la Vida), una ONG creada por Miguel Grinberg. En otra oportunidad contaré sobre de aquellos 3 años de fructífera vivencia horticola.
Hace 25 años hice entonces mi primera abonera, en donde amontonábamos alternadamente yuyos, tierra, pastos y todo material orgánico a nuestro alcance (el único material fecal usado era la bosta, gracias a su origen vegetal).
El tamaño, la forma y el sostén del material pueden variar. Como dije en mi anterior columna los primeros ecologistas (nuestros abuelos) generalmente usaban el famoso pozo al fondo del jardín. Yo uso el amontonamiento en una esquina, en el angulo formado por paredes. En aquella primera abonera del año 90 agregábamos una chapa fija y una movible para completar el hogar de las lombrices. Estos superheroes anélidos, incansables masticadores de tierra, son los protagonistas principales para transmutar la basura orgánica, secundados por insectos, arácnidos y demás personajes minúsculos
¿Cómo sigue la historieta? ¿Cuando está listo el abono o compost?
Cuando no se reconocen restos de sus ingredientes y vemos en la base de la abonera una tierra mejorada de aspecto homogéneo, ya lista para usar en nuestros jardines y huertitas.
Todos pueden hacer una abonera para no tener que tirar la basura orgánica en las bolsas de basura comunes y evitar que vaya a parar a los rellenos sanitarios donde su fermentación produce gases que ayudan al calentamiento global.
Lo ideal es producir la menor cantidad de basura, aplicando la Regla de las tres R (Reducir, Reciclar, Reutilizar)
Ciertamente podemos hacer un paralelismo entre las aboneras materiales y las mentales/espirituales donde también podemos reciclar nuestros defectos para alimentar nuestras virtudes. Y usar el pasado ya cultivado como abono presente para el futuro a cosechar. El tema da para largo como nuestro deseo de vivir naturalmente en salud.
CONTINUARA....
aunque fue hace dos días FELIZ DÍA del DIBUJANTE
Allá por el año 1990 con Guillermo Galeano, Pablo Costa y la ayuda de Laura y Liliana formamos GeHO (Gente de Huerta Orgánica), un espacio amistoso para hacer una huerta para consumo propio sin el uso de pesticidas y abonos quimicos.
Gracias a Rosa que nos prestó un terreno baldío citybellense, GeHO nació como desprendimiento de Foro Verde, asociación ecologista que a su vez fue un desprendimiento de Amida (Amigos de la Vida), una ONG creada por Miguel Grinberg. En otra oportunidad contaré sobre de aquellos 3 años de fructífera vivencia horticola.
Hace 25 años hice entonces mi primera abonera, en donde amontonábamos alternadamente yuyos, tierra, pastos y todo material orgánico a nuestro alcance (el único material fecal usado era la bosta, gracias a su origen vegetal).
El tamaño, la forma y el sostén del material pueden variar. Como dije en mi anterior columna los primeros ecologistas (nuestros abuelos) generalmente usaban el famoso pozo al fondo del jardín. Yo uso el amontonamiento en una esquina, en el angulo formado por paredes. En aquella primera abonera del año 90 agregábamos una chapa fija y una movible para completar el hogar de las lombrices. Estos superheroes anélidos, incansables masticadores de tierra, son los protagonistas principales para transmutar la basura orgánica, secundados por insectos, arácnidos y demás personajes minúsculos
¿Cómo sigue la historieta? ¿Cuando está listo el abono o compost?
Cuando no se reconocen restos de sus ingredientes y vemos en la base de la abonera una tierra mejorada de aspecto homogéneo, ya lista para usar en nuestros jardines y huertitas.
Todos pueden hacer una abonera para no tener que tirar la basura orgánica en las bolsas de basura comunes y evitar que vaya a parar a los rellenos sanitarios donde su fermentación produce gases que ayudan al calentamiento global.
Lo ideal es producir la menor cantidad de basura, aplicando la Regla de las tres R (Reducir, Reciclar, Reutilizar)
Ciertamente podemos hacer un paralelismo entre las aboneras materiales y las mentales/espirituales donde también podemos reciclar nuestros defectos para alimentar nuestras virtudes. Y usar el pasado ya cultivado como abono presente para el futuro a cosechar. El tema da para largo como nuestro deseo de vivir naturalmente en salud.
CONTINUARA....
aunque fue hace dos días FELIZ DÍA del DIBUJANTE
martes, 3 de noviembre de 2015
Hablando de City Bell: Programa #29
Hablando de City Bell: Programa #29: Programa emitido el 29 de octubre de 2015. Participó nuevamente Andrés con su columna "Mente en Verde". Más tarde Marcos Bellet...
martes, 27 de octubre de 2015
RADIALmente
Primera columna radial que leí el jueves 15/10 en Hablando de City Bell (jueves de 20 a 21 hs) por Radio Signo http://radiosigno.com.ar
SALVAR AL MUNDO DESDE CITY BELL
Puede parecer muy exagerado pero si cada uno cuida su micro ecosistema la sumatoria de individualidades lograra mejorar la calidad de vida humana y planetaria. ¿como hacerlo?
Para empezar podemos seguir el ejemplo de los primeros ecologistas: nuestros abuelos.
Recuerdo a mi abuelo José con su huerta en el jardín en cuyo fondo tenía un pozo profundo donde tiraban los restos de comida y todo lo que es orgánico para transformarse con el tiempo en abono para las plantas.
En City Bell quien más, quién menos, todos tienen un pedacito de terreno y no hay excusas para no poder hacer una abonera (chica, mediana o grande): restos de comida, pasto cortado, hojas de arboles, resto de frutas y hortalizas, cascaras de huevo, etc. sirven para producir abono (o Compost como se le dice ahora) y para seguir reduciendo la basura que sacamos embolsada es vital clasificarla previamente, para que se pueda reciclar el vidrio, el plástico, las latas... eso también hacían nuestros abuelos (aunque antes no había tanto plástico); otra cosa era juntar el agua de lluvia para regar, en vez de malgastar el agua potable que tan caro cuesta producir.
En City Bell quien más, quién menos, todos tienen un pedacito de terreno y no hay excusas para no poder hacer una abonera (chica, mediana o grande): restos de comida, pasto cortado, hojas de arboles, resto de frutas y hortalizas, cascaras de huevo, etc. sirven para producir abono (o Compost como se le dice ahora) y para seguir reduciendo la basura que sacamos embolsada es vital clasificarla previamente, para que se pueda reciclar el vidrio, el plástico, las latas... eso también hacían nuestros abuelos (aunque antes no había tanto plástico); otra cosa era juntar el agua de lluvia para regar, en vez de malgastar el agua potable que tan caro cuesta producir.
y recuerdo a mi abuela Hortensia que, precursora en el ahorro energético, me retaba si dejaba la luz prendida en una habitación vacía, Ella reciclaba sachets de leche vacíos cortándolos en tiritas largas y tejiendo bolsas para los mandados.
Muchos de los que me escuchan podrán decirme que los tiempos cambiaron y ya no podemos hacer lo que hacían nuestros abuelos. Quizás sea difícil poder hacer una huerta, pero no es imposible y puede parecer ridículo enderezar clavos usados, guardar alambre oxidados o hacer una palita con una lata de dulce de batata, pero lo importante es el ejemplo que nos dejaron y nos dejan (hay muchos abuelos con tantas cosas para enseñarnos si les damos la oportunidad para que nos las cuenten), o sea: La cultura del ahorro y del cuidado de lo que se tiene y se consigue con el sudor de la frente.
miércoles, 27 de mayo de 2015
domingo, 11 de enero de 2015
saber convivir
es fácil llevarse bien con los afectos,
con los amigos,
con los conocidos con los cuales compartimos
una cara del poliedro humano
pero lo difícil aunque no imposible es llevarse bien
con aquellos con los cuales no compartimos nada.
"llevarse bien" no significa falsear una cierta amistad
sino poder compartir los espacios en común
respetándonos los microecosistemas individuales
CONVIVIR SIN AGREDIRNOS
PARECERÁ UNA UTOPÍA
PERO ES POSIBLE HACERLO
SI ABANDONAMOS LOS EGOS
con los amigos,
con los conocidos con los cuales compartimos
una cara del poliedro humano
pero lo difícil aunque no imposible es llevarse bien
con aquellos con los cuales no compartimos nada.
"llevarse bien" no significa falsear una cierta amistad
sino poder compartir los espacios en común
respetándonos los microecosistemas individuales
CONVIVIR SIN AGREDIRNOS
PARECERÁ UNA UTOPÍA
PERO ES POSIBLE HACERLO
SI ABANDONAMOS LOS EGOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)